Estimados/as Alumnos/as: les damos la bienvenida al sitio de las Comisiones Kielmanovich - Seltzer de la Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, donde podrán encontrar el material de trabajo y lecturas complementarias de utilidad para nuestra cursada.
El Equipo Docente
*PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA –
OBJETIVOS GENERALES.
El
derecho procesal podría definirse como la rama de las ciencias jurídicas que
estudia las relaciones, los medios y las herramientas jurisdiccionales y
extrajurisdiccionales orientadas a la solución de conflictos subjetivos, intersubjetivos,
familiares o colectivos, así como también el modo de hacer efectivos los
derechos consagrados por el ordenamiento jurídico sustancial aun cuando no
hubiese un ‘conflicto’ en sentido estricto; y en tal contexto la disciplina
abarca y comprende también el estudio de las reglas, leyes y normas –en
definitiva las fuentes- que regulan tales institutos.
Desde
tal óptica, dentro del esquema general del plan de estudios de la Carrera de
Abogacía en la Facultad, esta asignatura plantea la necesidad de cumplir
ciertos objetivos generales imprescindibles. Tales objetivos, que agrupamos en
tres grupos, consisten en que el alumno logre:
1)
Adquirir las herramientas y saberes necesarios para identificar las posibles
actuaciones de las personas para la resolución de sus conflictos (en materia no
penal ni administrativa), sean éstos de carácter subjetivo, intersubjetivo,
familiar o colectivo. Para ello, resulta imprescindible comprender el marco
teórico dentro del cual se desarrolla la ciencia procesal o el derecho procesal
–cuya autonomía científica hoy ya está fuera de discusión-, tanto en general,
como dentro del régimen constitucional argentino en particular. Es por ello que
resulta imprescindible abordar aunque sea superficialmente las derivaciones de
adoptar una forma representativa y republicana de gobierno, y el rol que la
Constitución Nacional le asigna al Poder Judicial dentro de tal estructura. En
tal contexto, corresponde interrogarse sobre las nociones de ‘jurisdicción’,
‘acción’ y ‘proceso’, e indagar sobre los principales derechos y garantías
constitucionales en materia procesal.
2)
Conocer los presupuestos, elementos, actos y etapas esenciales del proceso
civil y de algunas instituciones pre o extraprocesales que coadyuvan con su
finalidad y por ello se encuentran íntimamente vinculadas (v. gr., mediación,
arbitraje, y negociación), principalmente sobre la base del régimen procesal
vigente (Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y disposiciones legales), pero con un marco teórico básico y
sólido que le permita al alumno utilizar el conocimiento adquirido para
comprender y poder adaptarse del mejor modo posible a eventuales reformas. A
tales fines, se tomará como modelo pedagógico el proceso de conocimiento
ordinario.
3)
De un modo complementario, cultivar y desarrollar un espíritu crítico,
expresar, debatir y plantear respetuosa y razonadamente las ideas y
familiarizarse con el vocabulario específico de la materia.
*OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Se plantean
seguidamente aquéllos saberes y conocimientos más específicos que se pretende
que el alumno adquiera como resultado de la aprobación del curso, en un orden
que va de lo general a lo particular:
-Conocer
y familiarizarse con las diversas teorías sobre el fundamento y finalidad del
derecho procesal en general, y del proceso civil en particular.
-Identificar
y ubicar al derecho procesal y al proceso civil dentro de nuestro régimen
constitucional, y conocer las fuentes jurídicas del derecho procesal.
-Conocer
los principales derechos y garantías constitucionales en materia procesal.
-Conocer
el sistema procesal adoptado por el Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación; las disposiciones procesales contenidas en el Código Civil y Comercial
de la Nación; y demás normas vinculadas.
-Conocer
los tipos y clases de procesos previstos en nuestro ordenamiento procesal
nacional, y particularmente en el Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación, distinguiendo principalmente los contenciosos de los extracontenciosos;
y los de conocimiento de los de ejecución.
-Incorporar
las nociones básicas sobre las etapas y actos esenciales del proceso judicial,
y comprender su funcionamiento y desarrollo. Ello se llevará a cabo
principalmente sobre la base de la regulación del proceso de conocimiento
ordinario y del juicio ejecutivo. Luego, se describirán someramente las etapas
y características esenciales del proceso sucesorio, así como los principios y
caracteres principales de los procesos de familia o que involucren a niñas,
niños y adolescentes.
-Analizar
los escritos fundamentales del proceso, a través de un modelo de expediente
judicial con el que se trabajará en clase.
-Analizar y razonar los criterios y argumentos de sentencias y resoluciones judiciales y trabajos doctrinarios aplicables al tema de que se trate.